Con ocasión del fallecimiento de el Rey Pelé, muchos medios recordaron la anécdota en la que Pelé fue expulsado en 1968 por un arbitro colombiano de un partido amistoso jugado en el estadio El Campín en Bogotá, antes de que existieran las tarjetas Rojas y Amarillas y en alguno de los periódicos mencionaban la “guachafita” que se armo por la expulsión y que al parecer terminó en una comisaria de policia. Leyendo tuve la duda del significado de la palabra ya que para mi “guachafita” no implicaba pelea, que fue en lo que acabo la expulsión de Pelé, para mi es mas que hubo un desorden sin llegar a pelea y por eso decidí buscar el significado y compartirlo en el blog para mi futura referencia.
La palabra «guachafita» es un término coloquial que se utiliza en algunos países de América Latina para describir una fiesta o evento en el que se bebe y se celebra de manera excesiva. También puede referirse a una persona que disfruta de este tipo de fiestas de manera habitual. El término puede tener connotaciones negativas, ya que suele implicar un comportamiento irresponsable y una falta de control. Sin embargo, también puede usarse de manera jocosa entre amigos para referirse a una noche de diversión y celebración.
La RAE lo define como alboroto y en algunos contextos puede significar también desorden y bueno, lo que paso con Pelé, claramente fue un alboroto que terminó en golpes y agresión al árbitro Colombiano. Puede que la palabra no haya querido significar que hubo pelea, solo el alboroto pero ya me quedo claro el significado por si decido usar esta palabra en un futuro 🙂
Origen
Extraído de el blog Lengua en Colombia encontré lo siguiente:
Parece que la palabra “guachafita” esta emparentado con la palabra “guacho” o “huacho”, que proviene del quechua “uáicha”. Según Joan de Corominas, en quechua significa “huérfano, indigente, huérfano”, de donde proviene “guácharo”, que significa “llorón”.
http://bloglenguaencolombia.blogspot.com/2017/12/guachafita.html
En el área andina “huachafo” significa “cursi”, lo que se relaciona con el dramatismo de una persona que sufre ruidosamente. El sufijo diminutivo le da ligereza al dramatismo, de lo que queda solamente lo ruidoso.
Otra acepción de “huacho”, según el diccionario de la Real Academia, es “surco”, y proviene del quechua “huachu”. De ahí proviene el verbo “huachar”, que significa “arar la tierra”. Así que lo huachafo o guachafo deviene de lo ruidoso del arado. El sustantivo “guachafita” recoge un aspecto del significado original, pues, que es lo ruidoso.
¿Por qué en femenino, y no en masculino?
En español es común formar sustantivos femeninos a partir de verbos. Por ejemplo, una “bebeta” es la acción de “beber” y una “salida” es la acción de “salir”.
Queda por determinar de dónde proviene la adición con “f”. No hay documentación histórica, así que no es posible saber con seguridad su origen. Lo único seguro es que viene del quechua, como tantas otras palabras quechuas del español.
Referencia
http://bloglenguaencolombia.blogspot.com/2017/12/guachafita.html
Deja una respuesta