El viernes santo pasado, visite el Parque Nacional del Chicamocha – Panachi ubicado en la vía Bucaramanga – San Gil sobre el kilómetro 54 a una hora más o menos, dependiendo de la cantidad de camiones grandes que se encuentre uno por el camino. El parque se encuentra ubicado a un costado del Cañon del Chicamocha, majestuoso e imponente accidente geográfico ubicado en el departamento de Santander – Colombia cerca de la ciudad de Bucaramanga.
El parque fue inaugurado el 2 de Diciembre de 2006 en la administración del gobernador de Santander Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo y del presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez con el fin de convertir al cañón del Chicamocha en un sitio turístico y vaya que se merece esa distinción.
El parque posee varios servicios que iré explicando poco a poco. Lo primero es el parqueadero con capacidad para unos 300 automóviles que me parece que se queda corto para la cantidad de gente que puede llegar a visitar el parque en un día concurrido. El viernes santo llegamos al parque a eso de las 10 de la mañana y el parqueadero estaba lleno, y pare estos casos se tiene habilitado un parqueadero auxiliar en las afueras del parque, diagonal a la entrada. Tuvimos que dejar el carro allá. El parque esta todavía en construcción y adecuación aunque muchos servicios ya están disponibles, en particular el parqueo es gratis en el sitio auxiliar y en la página oficial del parque dice que el servicio de parqueadero esta incluido en el valor de la entrada. La entrada al parque es amplia y pueden estacionarse buses turísticos con comodidad.
Algo que me pareció curioso y muy bueno fue que en la entrada están dispuestas algunas personas (creo que todas eran chicas) muy amables que dan información a quien va entrando sobre como recorrer el parque ya que existen diversas rutas y muchos servicios a disposición de los visitantes.
En seguida nos encontramos con el típico «Pueblo Santandereano» que la verdad no es muy típico que digamos ya que consta de una iglesia, y alrededor una serie de tiendas donde venden artesanías no todas santandereanas. Todas las tiendas y casetas están pintadas de blanco y amarillo con algunas construcciones en ladrillo, lo que le da un aspecto típico pero lo que critico un poco es el contenido, ya que no todos los pueblos son iglesias y almacenes alrededor.
A un lado de la entrada y cerca al parqueadero se encuentra la denominada plaza de las banderas donde evidentemente se realizaran eventos y los asistentes podrán apreciar espectáculos artísticos y demás.
El parque cuenta con un par de restaurantes que ofrecen comida típica Santandereana (cabrito, pepitoria, diversas carnes, etc.) además de una plaza de comidas rápidas para quien quiere comer algo rápido para seguir disfrutando del hermoso paisaje del cañón.
Desde casi cualquier lugar del parque se puede divisar el cañón y la famosa carretera de pescadero que conduce a la ciudad de Bucaramanga. La bajada esta llena de curvas, lo que permite disfrutar del paisaje majestuoso e imponente del cañón del río Chicamocha.
Continuando la visita al parque y siguiendo el ascenso nos encontramos con el monumento a la santandereanidad. Según la página oficial del parque:
En el año 1987 el historiador German Arciniegas plantea al maestro Luis Guillermo Vallejo V la realización de un monumento conmemorativo de la gesta comunera. Así el maestro Vallejo viajó a la ciudad de Bucaramanga a conocer el sitio donde se debia erigir el monumento, ubicandolo en el paraje imponente del cañon del Chicamocha con reconocimiento nacional y mundial por su belleza. Sobre una hoja de tabaco de 57 mt de largo y 35 mt de ancho, el maestro Luis Guillermo Vallejo, da vida a 35 esculturas que representan la gesta comunera.
Para ascender se pueden tomar varios caminos y existen rampas para personas minusválidas o ancianos. Yo visite el parque con una señora de 82 años que por su edad le cuesta trabajo subir escaleras y gracias a las diversas rampas ella llego hasta el mirador de 360 grados que se encuentra en lo más alto del parque. Esto es algo de resaltar ya que no en muchos sitios en Colombia se ha pensado en las personas mayores y en los minusválidos. Si ya van cansados en la última parte de la subida, es posible tomar una chiva (bus típico) por unos 2 mil pesos para subir hasta el mirador de 360 grados. En el mirador vende algo de comida y hay sillas y mesas para descansar, solo que no hay sitio para ocultarse del sol que normalmente cae fuertemente, así que no olviden llevar alguna protección contra el sol.
Además de la vista y el paseo, los más arriesgados y osados pueden aventurarse a algunas actividades extremas y divertidas. La primera de ellas es el cable vuelo que consiste en descender a gran velocidad suspendido de un cable desde la parte alta, casi en el mirador. Las personas suben de a 4 en línea y bajan solas, algunas lo hacen más rápido que otras, pero no se que tanto se puede controlar la velocidad.
Al final para frenar existen unos plásticos azules sostenidos por unos resortes que frenan a los atrevidos que lo intentan produciendo un sonido seco, aunque al parecer el golpe no es fuerte, es solo el sonido. Me queda pendiente disfrutar personalmente de estas actividades, será para mi siguiente visita al parque.
La siguiente actividad es la de los buggies que son carros muy sencillos, con el motor atrás, descubiertos, con freno, acelerador, freno de mano y reversa. La pista para montar estos aparatos es de 1 kilómetro de largo con subidas y bajadas que son divertidas para el apasionado del vértigo y la velocidad. Es recomendable que las personas sepan manejar ya que a los lados de la pista hay algunos abismos, recordemos que estamos en el cañón. También existen opciones de buggies para dos personas. El valor de la montada por dos vueltas en buggie sencillo es de 16 mil pesos.
Para los amantes de las alturas y de los vuelos en parapente, también es posible realizar vuelos en tandem (parapente para dos personas). La verdad es bastante caro porque vale 160 mil pesos la volada, pero en la San Gil la misma actividad cuesta 60 mil pesos y en la Mesa de los Santos es aun más barato. De todos modos no es lo mismo que admirar el paisaje del cañón del Chicamocha en parapente.
Algo que le puede gustar mucho a los niños es que el parque cuenta con un criadero de avestruces donde se les puede alimentar, venden sus huevos y su plumas y se pueden contemplar de cerca.
Bueno y creo que eso es lo que les puedo contar. A pesar que le faltan algunas cosas al parque, no tiene agua potable y a veces tiene problemas con la energía eléctrica, es una opción que les recomiendo tanto a los que viven en Santander como a los visitantes de cualquier otra región de Colombia y del Mundo. Esta en construcción el teleférico que unirá el parque con la Mesa de los Santos y seguro será algo digno de ver y disfrutar. Por último, alguien me comento que la construcción del parque había sido presentada en un capitulo del programa Mega construcciones del canal privado Discovery Channel, no se si esto sea cierto pero si alguien consigue datos al respecto que sirvan para complementar la información que aquí les deje, por favor háganmelo saber para actualizar este post.
Actualización (Marzo 31 de 2008): Volví a Visitar Panachi y hay algunas mejoras y mas servicios, vean mi experiencia en el siguiente enlace:
https://blog.cardila.com/2008/03/30/segunda-visita-a-panachi-2008/
Actualización: Desde que visite por primera vez el parque he escrito y publicado varios artículos con fotos que referencio a continuación. Durante este tiempo el parque ha mejorado en sus servicios e instalaciones y vale la pena que lo visiten.
Enero 7 de 2013 : Panachi (2012)
Abril 24 de 2012 : Fotos: Teleferico entre la Mesa de los Santos y Panachi
Abril 26 de 2009 : Teleferico (2009)
Marzo 30 de 2008 : Panachi (2008)
Marzo 30 de 2008 : Panachi en Helicoptero (2008)
Marzo 30 de 2009 : Fotos : Panachi (2008)
Abril 11 de 2007 : Panachi (2007)
Abril 10 de 2008 : Visita a Panachi (2007)
Enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_del_Chicamocha
http://www.parquenacionaldelchicamocha.com/
Responder a william bucaramanga Cancelar la respuesta