A propósito del XIII Congreso de las Academias de la Lengua llevado a cabo en Medellín, y el IV Congreso Internacional de la Lengua realizado en Cartagena, recordé una discusión que tuve el año pasado cuando estuve en Puerto Rico, con un par de venezolanos y un peruano, y es que todos alegaban que en sus respectivos países hablan el mejor español. Por mi trabajo y por mis viajes he tenido que hablar con gente de muchas partes entre ellos, argentinos, chilenos, venezolanos, peruanos, puertorriqueños, guatemaltecos, costarricenses, cubanos, mexicanos, españoles y por supuesto colombianos y se muy bien que todos hablamos diferente y no por ello mejor o peor.
Primero tendríamos que ponernos de acuerdo en que significa hablar el mejor español, acaso es hablar sin acento, como alegaban los venezolanos que les cuento (al menos yo les escucho un acento) , o es hablar pronunciando bien las palabras, o es no usar regionalismos que en cada uno de los países los hay muy particulares y que a unos nos parecen horribles los de los otros. Yo creo que todos confunden hablar bien español con no tener acento o tener acento neutro. Cada país tiene su propio acento y ni siquiera podemos hablar de un acento propio del país porque entre las regiones de los países cambia el acento. Otra cosa es la pronunciación, el no comerse las letras o unir palabras por pronunciar rápido creando así una palabra nueva y otros casos imposibles de enumerar.
Pienso que todos hablamos español pero en cada país se habla un dialecto del idioma español que se enriquece con palabras derivadas en muchas ocasiones de los idiomas de sus antepasados. En todos los países podemos encontrar personas que hablan bien, es así como he escuchado a colombianos, mexicanos y peruanos hablando muy correctamente pero también he escuchado a otros destrozar el idioma y no hablo del acento. Creo que cada uno es libre de defender el idioma de su madre patria como mejor le parezca pero las afirmaciones absolutas acerca de un mejor español no tienen sentido ya que sencillamente hablamos diferente, algunos peor u otros mejor pero muy difícil determinar cual es el mejor de todos. La forma de hablar en cada persona depende de su cultura y educación y siendo tan común la diversidad tan grande en estos aspectos, sobre todo en los países latinoamericanos, normalmente con bajos recursos dedicados a estos aspectos, pues es muy difícil sino imposible determinar cual es el mejor español.
Estas son algunas frases tomadas del periódico el tiempo acerca del español de los colombianos:
«[]… Colombia sí habla un muy buen español. Pero, de ahí a que sea el mejor, bueno…»Esa frase es cierta, pero hay que matizarla porque yo no creo que haya versiones de mejor español -dice el presidente de la Real Academia Española (RAE),Víctor García de la Concha-. Lo que sí quiere decir es que Colombia tiene una tradición histórica de preocupación por la lengua, desde su propia independencia. Sus próceres situaron la educación lingüística en una base fundamental y eso ha hecho que el pueblo de Colombia haya tenido un especial cuidado en el manejo de la lengua».
Así que la fama de hablar buen español de los colombianos esta tal vez relacionada con la propia historia, algunos otros la relacionan a los 136 años de la Academia Colombiana de la Lengua, que es la más antigua.
Es así como la conclusión es que no hay quien hable un mejor español y esto lo dicen:
José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana: «No existe un dialecto de la lengua española que se pueda afirmar que se habla mejor que otro. Creo que esta tradición que tiene el español colombiano se debe más a que se ha cultivado el estudio de la lengua con institutos importantes como el Caro y Cuervo».
Manuel Álvar, especialista en dialectología, sociolingüística y literatura medieval, escribió en el 2002: «Insidiosa cuestión con la que se pretende descalificar a unos hablantes e imponer la propia variedad (…). Las cosas están claras: no hay un español mejor, sino un español de cada sitio para las exigencias de cada sitio».
Tal vez esta discusión sea de nunca acabar (ver esta pregunta en Yahoo y las respuestas de hispano parlantes de todas partes) pero para que nos demos cuenta lo diferente de nuestros idiomas aquí les traigo algunas frases y como las dirían en algunos países de habla hispana(tomado de http://www.jergasdehablahispana.org)
Estas son las tres oraciones en español:
- Esta bebida alcohólica es muy buena. A mí me gusta mucho pero si bebo más de tres vasos me emborracho y al día siguiente despierto con un malestar físico tremendo.
- La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.
- El hombre grosero llamó avara a su madre porque ella no le quiso dar dinero para comprar un automóvil.
Mexico
- Este chupe está a toda madre. A mí me pasa un chingo pero si pisteo más de tres vasos me pongo hasta atrás y al día siguiente amanezco con una cruda de la chingada.
- ¡Mare! La chota agarró al malandrín y lo metió al bote.
- El pinche ojete le dijo coda a su jefa porque no se quiso mochar con la feria para mercar una nave.
Perú
- Este trago está paja. A mí me vacila como cancha, pero si chupo más de tres vasos me pongo huasca y al otro día me levanto con un caldero de la patada.
- La tombería chapó al choro y lo mandó a la cana.
- El verraco le dijo «dura» a su cocha porque ella no le quiso pasar villegas para su caña.
Puerto Rico
- Este palo es pura melaza. A mí me gusta que se acabó, pero si me doy más de tres juanetazos me doy una ajuma’a que al otro día despierto con un jangover.
- Los gandules cogieron al pillo y lo mandaron p’adentro.
- El mandulete le gritó maceta a la mai porque ella no le quiso dar los chavos para comprar un carro.
Colombia
- Este trago es bacano. A mí me gusta un jurgo, pero con más de tres vasos que tome me prendo y al día siguiente amanezco con un guayabo tenaz.
- Los tombos cogieron al raponero y lo mandaron p’al hueco.
- El alzado ése le dijo líchiga a su mamá porque ella no le quiso dar plata para comprar un carro.
Venezuela
- Este palo sí está cartelúo. Me gusta burda pero después de tres agarro una pea y al día siguiente me da un ratón arrechísimo.
- Los tombos agarraron al malandro y lo metieron en la jaula.
- El pasao le dijo pichirre a la vieja porque no le quiso dar los cobres para comprarse la nave.
- Este cacharro está de cojones. A mí me chifla, pero como me trinque más de tres me pongo como una cuba y al día siguiente tendré resaca.
- La pasma cogió al quinqui y lo metió al maco.
- El tío borde llamó roñosa a su vieja porque ella no le quiso soltar guita pa’ comprarse un buga.
- Este chupi la rompe. A mí me recopa pero si tomo más de tres vasos me agarro una flor de mamúa y al día siguiente despierto con una resaca de la gran siete.
- La yuta agarró al chorro y lo metió en la perrera.
- El guarango le batió agarrada a su vieja porque ella no le quiso tirar guita para comprarse un auto.
- ‘Tá bacán el copete. ‘Tá la raja, pero si chupo más de tres pencazos me curo como piojo y al otro día despierto con el tremendo hachazo.
- Los pacos pillaron al pato malo y lo metieron en cana.
- Ese weón picante llamó apretá a la vieja, todo porque no le quiso pasar la plata para comprar un auto.
- Este escabio está de la planta. Me cabe, pero si me mando más de tristeza me mamo y al otro día tengo una resaca que ni me la banco.
- La cana cazó al pinta y lo mandó para troden.
- El terraja le dijo «apretada» a la vieja porque no le dio la teca para un auto.
Actualización: En algunos de los comentarios y en otros sitios donde se ha relacionado este artículo han estado discutiendo sobre el nombre de la lengua y la verdad no tenia idea de que existía una discusión al respecto. La discusión es acerca de si se debe llamar Español o Castellano a la lengua que hablamos. Obviamente no soy experto en el tema pero encontré una referencia en wikipedia sobre el tema y una explicación del porque de la discusión, además un mapa que indica donde usan un término y donde usan el otro. No les digo más y les dejo el linkenlace para que cada uno opine.
Enlace: Polémica en torno a español o castellano
Deja una respuesta